Oyendo nuestras raíces
ABSTRACT
El presente proyecto está enmarcado en el Ciclo “Folklore a lo Grande en Casa” como una experiencia de cierre del Ciclo Lectivo 2020. La Modalidad Adultos, Escuelas Primarias de Jóvenes y Adultos de GCBA, tienen un alto porcentaje de población de adultos mayores. Este mapa busca visibilizar las voces de nuestros estudiantes, quienes abriendo sus corazones nos regalan una historia de su vida, de sus raíces y de su cultura. Es un proyecto de carácter colaborativo que busca fortalecer la integración comunitaria garantizando una participación real y protagónica de les estudiantes en la sociedad. Este es uno de los objetivos primordiales de las EPJA.
PALABRAS CLAVES
#Educación #ModalidadAdultos #EPJA #EscuelaPublica #Folklore #ESI #DanzasArgentinas #DanzasCriollas #EducacióndeAdultos #Memoria #DiversidadCultural #HistoriasOrales #EnseñanzaSituada #HistoriasOrales #SaberesPopulares #FolkloreyTradiciones
INTRODUCCIÓN
La enseñanza situada permite que los estudiantes se reconozcan integrados a una comunidad, a una cultura, a un contexto en especial. El proceso de participación en este proyecto apunta a que participen como sujetos sociales activos con una identidad propia, integrados a una comunidad. Al participar de una experiencia colaborativa estableciendo relaciones, tomando decisiones llevando adelante acciones, experimentan un proceso de transformación social y cultural del que son protagonistas activos.
FUNDAMENTACIÓN
Uno de los objetivos primordiales de las EPJA es educar en función de la integración comunitaria, garantizando una participación real y protagónica de las personas en la sociedad. Fortalecer la cohesión social sobre la base de la aceptación del otro, del diferente, es uno de los objetivos cruciales de las instituciones responsables del proceso de socialización, principalmente la Escuela. Con esta perspectiva el alumno es concebido como un sujeto de derecho, albergado en su diversidad y valorado positivamente. El proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla con perspectiva de género, es decir, teniendo en cuenta el género y la identidad autopercibida del alumne; y acompañando la construcción de su identidad.
Sostenemos la necesidad e importancia de desarrollar valores comunitarios, en donde todas los alumnos trabajen a la par, de manera solidaria y respetuosa. La Escuela es un espacio donde se busca formar sujetos de derecho con pensamiento crítico. Donde el alumno adulto adquiere herramientas para reflexionar sobre la realidad, sobre su historia y sobre su cultura. La integración regional, la historia y la cultura de nuestros pueblos, la geografía de nuestra América deben estar en la base de los diseños curriculares.
El Curso Especial de Folklore ocupa un lugar fundamental, ya que favorece el conocimiento y el respeto por la diversidad cultural, fomentando la igualdad de oportunidades para todos y todas. Estimulando las relaciones interpersonales a través del cuerpo y con afectividad. El encuentro y el vínculo con el otro nos enriquece como personas. Ponemos en juego nuestros valores e ideas, nuestros saberes populares y conocimientos previos. Nuestras biografías. Los encuentros en comunidad nos ayudan a construir pensamiento crítico. Los espacios de ocio recreativo promueven la participación y el espíritu comunitario; el aprendizaje deviene en una experiencia transformadora con proyección en nuestra sociedad.
PROPÓSITOS
Construir un archivo de historias orales en el marco de la Modalidad. Difundir el proyecto y darle visibilidad. Promover la interrelación de diferentes actores sociales como la escuela con las organizaciones sociales y barriales. Abrir un espacio de reflexión periférico que se sostenga en el tiempo, abierto a todo el equipo de maestres de Folklore de la modalidad. Preguntarnos si aparecieron nuevos disparadores e interrogantes a partir de la experiencia. Fortalecer los lazos sociales afianzando valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad y la igualdad.
OBJETIVOS
Que el estudiante logre:
Conocer la diversidad cultural y lingüística, la música de nuestra tierra y nuestras danzas como experiencias humanas fundamentales.
Participar e integrarse compartiendo los conocimientos pertenecientes a sus raíces y a su cultura.
Valorar el trabajo de lxs compañerxs desarrollando el sentido de pertenencia y revalorizando la cultura autóctona.
Nutrirse del carácter holístico de los procesos educativos.
Promover la cooperación y el trabajo compartido tendiendo a construir roles de géneros flexibles, equitativos y no estereotipados.
Participar activamente del proyecto “Oyendo nuestras raíces” integrándose y ocupando un rol protagónico y activo. Reconocerse como un sujeto de derecho capaz de transformar la realidad.
CONTENIDOS
Introducción a la historia de las danzas criollas y su dispersión. Definición de la palabra “Folklore”. La vigencia del Folklore. El Folklore como un proceso sociocultural dinámico y vivo. El movimiento tradicionalista argentino. Las historias orales. Los cuentos populares. Los usos y costumbres regionales.
Visita virtual al Museo Ricardo Güiraldes y Pulpería “La Blanqueada”. Don Segundo Sombra. Ver especial el Día 2 de la Semana del Folklore.
PROPUESTA METODOLÓGICA
La propuesta integra diferentes tipos de actividades.
Clases sincrónicas
El ciclo está compuesto por clases de Folklore, Tango y Bombo. Tienen una difusión semanal y son trasmitidas a las 11 y 18 hs. a través del perfil de Facebook de la Supervisión de Materias Especiales. Luego son subidas al canal de Youtube.
Reuniones sincrónicas
En la virtualidad estamos teniendo experiencias en diferentes plataformas y probando diversas herramientas, con las que observamos, es posible crear las condiciones para favorecer la pluralidad de voces, es decir, el aula multicoral, y que estas herramientas en algún sentido promueven estas prácticas. Cada dos o tres semanas se realizan clases sincrónicas con su grupo de estudiantes a través de la plataforma zoom. Se trata de encuentros en los que se apunta a que les estudiantes participen de una manera más activa. Que reflexionen, compartan sus ideas y experiencias. Se trata de generar una multiplicidad de voces. En este marco se propuso la idea a les estudiantes, quienes la recibieron con agrado.
CONSIGNA
Como elemento disparador y motivador, se realizaron dos producciones: un audio breve y un afiche de difusión. Con estos elementos se buscó que la comunicación y el envío de la información sea sencillo y dinámico.
EVALUACIÓN
Se proponen dos instancias de evaluación.
Clase sincrónica
En esta clase se propone a modo de cierre del Ciclo Lectivo, realizar un recorrido de las actividades realizadas a lo largo del proceso. Luego se plantean algunas preguntas disparadoras, con el fin de que los estudiantes puedan hacer un ejercicio de memoria y reflexión sobre el proceso realizado. Este marco multicoral propicia interacciones muy enriquecedoras. Pueden aparecer descubrimientos sobre el proceso al tomar conciencia del estadío alcanzado fruto del proceso. Reconocer estos cambios puede llevar varios meses.
Autoevaluación
Se propone diseñar un conjunto de interrogantes apuntando a que los estudiantes reconozcan, ahora de manera individual, la apropiación (o no) de los contenidos dictados. En este sentido se buscará despertar un ejercicio metacognitivo. En el marco de la clase semanal por Facebook se propondrá el ejercicio, explicando de qué se trata y dando las consignas de esta manera por primera vez, para luego brindar el cuestionario.
¿Te gustó participar de esta experiencia?
¿Valoraste la actividad? ¿Pudiste disfrutarla?
¿Pudiste colaborar con tu historia?
¿Qué observaste de compartir tus recuerdos y tu historia con tus compañeros?
¿Para qué te parece que podría servir este proyecto?
¿Te parece importante participar?
¿Te gustaría participar de otro proyecto colaborativo?
¿Qué cosas crees que incorporaste o aprendiste?
BIBLIOGRAFÍA
AAVV. 2014. Educación sexual integral para la Modalidad de Jóvenes y Adultos : aportes para el trabajo con la revista ESI para charlar en familia :serie cuadernos ESI / Adela García ; Alejandra Lapegna ; Luisa Izaguirre ; comentado por María Lía Bargalló ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2014. 80 p.
Berruti, Pedro. 1963. Manual de danzas nativas. Sexta Edición. Editorial Escolar. Buenos Aires.
Vega, Carlos. 1986. Las danzas populares argentinas. Tomo I y II. Instituto Nacional de musicología Carlos Vega. Buenos Aires.
Vega, Carlos. 2010. Instituto Nacional de musicología Carlos Vega. Buenos Aires.
DEMO
Encontramos una limitación para encontrar la plataforma adecuada, ya que Google Maps no admite adjuntar archivo de audio. Entonces insertamos un link a nuestro Banco de historias orales, una imagen interactiva en la que estamos reuniendo las historias que vamos recibiendo.
Proyecto en google maps
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1iV_UUOk8o2zdmV0JGx2htUflJ9ztJHR5&usp=sharing
Banco de historias orales
https://www.thinglink.com/scene/1366181088602357762
El presente proyecto está enmarcado en el Ciclo “Folklore a lo Grande en Casa” como una experiencia de cierre del Ciclo Lectivo 2020. La Modalidad Adultos, Escuelas Primarias de Jóvenes y Adultos de GCBA, tienen un alto porcentaje de población de adultos mayores. Este mapa busca visibilizar las voces de nuestros estudiantes, quienes abriendo sus corazones nos regalan una historia de su vida, de sus raíces y de su cultura. Es un proyecto de carácter colaborativo que busca fortalecer la integración comunitaria garantizando una participación real y protagónica de les estudiantes en la sociedad. Este es uno de los objetivos primordiales de las EPJA.
PALABRAS CLAVES
#Educación #ModalidadAdultos #EPJA #EscuelaPublica #Folklore #ESI #DanzasArgentinas #DanzasCriollas #EducacióndeAdultos #Memoria #DiversidadCultural #HistoriasOrales #EnseñanzaSituada #HistoriasOrales #SaberesPopulares #FolkloreyTradiciones
INTRODUCCIÓN
La enseñanza situada permite que los estudiantes se reconozcan integrados a una comunidad, a una cultura, a un contexto en especial. El proceso de participación en este proyecto apunta a que participen como sujetos sociales activos con una identidad propia, integrados a una comunidad. Al participar de una experiencia colaborativa estableciendo relaciones, tomando decisiones llevando adelante acciones, experimentan un proceso de transformación social y cultural del que son protagonistas activos.
FUNDAMENTACIÓN
Uno de los objetivos primordiales de las EPJA es educar en función de la integración comunitaria, garantizando una participación real y protagónica de las personas en la sociedad. Fortalecer la cohesión social sobre la base de la aceptación del otro, del diferente, es uno de los objetivos cruciales de las instituciones responsables del proceso de socialización, principalmente la Escuela. Con esta perspectiva el alumno es concebido como un sujeto de derecho, albergado en su diversidad y valorado positivamente. El proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla con perspectiva de género, es decir, teniendo en cuenta el género y la identidad autopercibida del alumne; y acompañando la construcción de su identidad.
Sostenemos la necesidad e importancia de desarrollar valores comunitarios, en donde todas los alumnos trabajen a la par, de manera solidaria y respetuosa. La Escuela es un espacio donde se busca formar sujetos de derecho con pensamiento crítico. Donde el alumno adulto adquiere herramientas para reflexionar sobre la realidad, sobre su historia y sobre su cultura. La integración regional, la historia y la cultura de nuestros pueblos, la geografía de nuestra América deben estar en la base de los diseños curriculares.
El Curso Especial de Folklore ocupa un lugar fundamental, ya que favorece el conocimiento y el respeto por la diversidad cultural, fomentando la igualdad de oportunidades para todos y todas. Estimulando las relaciones interpersonales a través del cuerpo y con afectividad. El encuentro y el vínculo con el otro nos enriquece como personas. Ponemos en juego nuestros valores e ideas, nuestros saberes populares y conocimientos previos. Nuestras biografías. Los encuentros en comunidad nos ayudan a construir pensamiento crítico. Los espacios de ocio recreativo promueven la participación y el espíritu comunitario; el aprendizaje deviene en una experiencia transformadora con proyección en nuestra sociedad.
PROPÓSITOS
Construir un archivo de historias orales en el marco de la Modalidad. Difundir el proyecto y darle visibilidad. Promover la interrelación de diferentes actores sociales como la escuela con las organizaciones sociales y barriales. Abrir un espacio de reflexión periférico que se sostenga en el tiempo, abierto a todo el equipo de maestres de Folklore de la modalidad. Preguntarnos si aparecieron nuevos disparadores e interrogantes a partir de la experiencia. Fortalecer los lazos sociales afianzando valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad y la igualdad.
OBJETIVOS
Que el estudiante logre:
Conocer la diversidad cultural y lingüística, la música de nuestra tierra y nuestras danzas como experiencias humanas fundamentales.
Participar e integrarse compartiendo los conocimientos pertenecientes a sus raíces y a su cultura.
Valorar el trabajo de lxs compañerxs desarrollando el sentido de pertenencia y revalorizando la cultura autóctona.
Nutrirse del carácter holístico de los procesos educativos.
Promover la cooperación y el trabajo compartido tendiendo a construir roles de géneros flexibles, equitativos y no estereotipados.
Participar activamente del proyecto “Oyendo nuestras raíces” integrándose y ocupando un rol protagónico y activo. Reconocerse como un sujeto de derecho capaz de transformar la realidad.
CONTENIDOS
Introducción a la historia de las danzas criollas y su dispersión. Definición de la palabra “Folklore”. La vigencia del Folklore. El Folklore como un proceso sociocultural dinámico y vivo. El movimiento tradicionalista argentino. Las historias orales. Los cuentos populares. Los usos y costumbres regionales.
Visita virtual al Museo Ricardo Güiraldes y Pulpería “La Blanqueada”. Don Segundo Sombra. Ver especial el Día 2 de la Semana del Folklore.
PROPUESTA METODOLÓGICA
La propuesta integra diferentes tipos de actividades.
Clases sincrónicas
El ciclo está compuesto por clases de Folklore, Tango y Bombo. Tienen una difusión semanal y son trasmitidas a las 11 y 18 hs. a través del perfil de Facebook de la Supervisión de Materias Especiales. Luego son subidas al canal de Youtube.
Reuniones sincrónicas
En la virtualidad estamos teniendo experiencias en diferentes plataformas y probando diversas herramientas, con las que observamos, es posible crear las condiciones para favorecer la pluralidad de voces, es decir, el aula multicoral, y que estas herramientas en algún sentido promueven estas prácticas. Cada dos o tres semanas se realizan clases sincrónicas con su grupo de estudiantes a través de la plataforma zoom. Se trata de encuentros en los que se apunta a que les estudiantes participen de una manera más activa. Que reflexionen, compartan sus ideas y experiencias. Se trata de generar una multiplicidad de voces. En este marco se propuso la idea a les estudiantes, quienes la recibieron con agrado.
CONSIGNA
Como elemento disparador y motivador, se realizaron dos producciones: un audio breve y un afiche de difusión. Con estos elementos se buscó que la comunicación y el envío de la información sea sencillo y dinámico.
EVALUACIÓN
Se proponen dos instancias de evaluación.
Clase sincrónica
En esta clase se propone a modo de cierre del Ciclo Lectivo, realizar un recorrido de las actividades realizadas a lo largo del proceso. Luego se plantean algunas preguntas disparadoras, con el fin de que los estudiantes puedan hacer un ejercicio de memoria y reflexión sobre el proceso realizado. Este marco multicoral propicia interacciones muy enriquecedoras. Pueden aparecer descubrimientos sobre el proceso al tomar conciencia del estadío alcanzado fruto del proceso. Reconocer estos cambios puede llevar varios meses.
Autoevaluación
Se propone diseñar un conjunto de interrogantes apuntando a que los estudiantes reconozcan, ahora de manera individual, la apropiación (o no) de los contenidos dictados. En este sentido se buscará despertar un ejercicio metacognitivo. En el marco de la clase semanal por Facebook se propondrá el ejercicio, explicando de qué se trata y dando las consignas de esta manera por primera vez, para luego brindar el cuestionario.
¿Te gustó participar de esta experiencia?
¿Valoraste la actividad? ¿Pudiste disfrutarla?
¿Pudiste colaborar con tu historia?
¿Qué observaste de compartir tus recuerdos y tu historia con tus compañeros?
¿Para qué te parece que podría servir este proyecto?
¿Te parece importante participar?
¿Te gustaría participar de otro proyecto colaborativo?
¿Qué cosas crees que incorporaste o aprendiste?
BIBLIOGRAFÍA
AAVV. 2014. Educación sexual integral para la Modalidad de Jóvenes y Adultos : aportes para el trabajo con la revista ESI para charlar en familia :serie cuadernos ESI / Adela García ; Alejandra Lapegna ; Luisa Izaguirre ; comentado por María Lía Bargalló ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2014. 80 p.
Berruti, Pedro. 1963. Manual de danzas nativas. Sexta Edición. Editorial Escolar. Buenos Aires.
Vega, Carlos. 1986. Las danzas populares argentinas. Tomo I y II. Instituto Nacional de musicología Carlos Vega. Buenos Aires.
Vega, Carlos. 2010. Instituto Nacional de musicología Carlos Vega. Buenos Aires.
DEMO
Encontramos una limitación para encontrar la plataforma adecuada, ya que Google Maps no admite adjuntar archivo de audio. Entonces insertamos un link a nuestro Banco de historias orales, una imagen interactiva en la que estamos reuniendo las historias que vamos recibiendo.
Proyecto en google maps
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1iV_UUOk8o2zdmV0JGx2htUflJ9ztJHR5&usp=sharing
Banco de historias orales
https://www.thinglink.com/scene/1366181088602357762